Por Redacción
El ingreso promedio en Argentina alcanzó los $701.865 en el cuarto trimestre de 2024, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. En tanto, el promedio per cápita del total de la población, compuesta por 29.783.755 personas, se ubicó en $442.596, mientras que la mediana del ingreso per cápita llegó a $320.000.
De acuerdo con el informe, el 62,6% de la población (18.652.800 personas) percibió algún tipo de ingreso, con un promedio de $701.865. En cuanto a la distribución por escala de ingresos, el estrato bajo (deciles 1 a 4) registró un ingreso promedio de $243.074. El estrato medio (deciles 5 a 8) alcanzó los $663.190, mientras que el estrato alto (deciles 9 y 10) obtuvo un promedio de $1.696.916.
La diferencia de ingresos según género también quedó reflejada en el informe. “El ingreso promedio de los varones fue de $821.496, mientras que el de las mujeres fue de $586.445”, indicó el INDEC. Entre la población ocupada, el ingreso promedio se situó en $707.671 y la mediana en $580.000. “El límite superior del decil 5 equivale a $580.000, por debajo del cual se encuentra el 50% de las personas ocupadas”, detalló el informe.
El ingreso promedio del primer cuartil de la población, ordenada según ingreso de la ocupación principal, fue de $233.134. En el estrato medio (deciles 5 a 8), se ubicó en $704.059, mientras que en los deciles 9 y 10 alcanzó los $1.665.421. En relación con la población asalariada, se registraron 9.678.584 personas con un ingreso promedio de $744.798.
“El ingreso promedio de quienes tienen descuento jubilatorio llegó a $925.994, con una suba del 182,6% interanual. En cambio, para aquellos sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio alcanzó los $415.730, con un aumento del 193,3% interanual”, detalló el INDEC.
El informe también analizó la composición de los ingresos en los hogares. “Los ingresos laborales representaron el 77,8% del total, mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 22,2% restante”, según el relevamiento oficial. El peso de los ingresos no laborales fue mayor en los sectores de menores ingresos, alcanzando el 63,9% en el primer decil y solo el 12,3% en el décimo.
En cuanto a la relación de dependencia en los hogares, el informe registró que “la cantidad de personas no ocupadas fue de 118 por cada 100 ocupadas, mientras que la cantidad de no perceptoras de ingreso fue de 61 por cada 100 perceptoras”.
Esta relación fue mayor en los deciles de menores ingresos: “En el primer decil, hay 257 personas no ocupadas por cada 100 ocupadas y 145 no perceptoras por cada 100 perceptoras“, especificó el INDEC. En el decil 10, en cambio, la relación fue de 36 no ocupados por cada 100 ocupados y 19 no perceptores por cada 100 perceptores.
El coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,430 en el cuarto trimestre de 2024, mientras que en el mismo período de 2023 el valor fue de 0,435. “Esto muestra una leve disminución de la desigualdad en la comparación interanual”, señaló el informe.
3/4/2025
