Por Redacción
El Ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó este último lunes, ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación, el Proyecto de Ley de Presupuesto 2022. El mismo apunta a establecer una doble recuperación, primero de la crisis económica que comenzó en el año 2018 y luego, de la crisis sanitaria padecida durante todo el 2020.
Ante el cuerpo de legisladores nacionales, el funcionario expresó que “hoy la Argentina está viviendo un proceso de fuerte recuperación económica. Se prevé que este año el PBI crezca alrededor de 10%. Esto es claramente positivo porque no sólo contribuye a la recuperación económica inmediata, sino que implica mayor capacidad de generación de oferta para que esa recuperación económica se pueda sostener en el tiempo”.
Al mismo tiempo, Guzmán, sostuvo que el Presupuesto plantea “un escenario que se basó en hipótesis que considerábamos prudentes al momento de formular el Presupuesto 2022”. En ese orden el Proyecto estimó una proyección del crecimiento del PIB del 4 % para el 2022.
El Ministro de Economía aseguró que para el gobierno la “cuestión” precios es un un “objetivo central de la política económica”, y agregó que ” los acuerdos de precios y las políticas de precios e ingresos son elementos necesarios para que se pueda lograr una coordinación de las expectativas que permitan reducir la persistencia del proceso inflacionario”.
Guzmán resaltó que durante el 2021 “hubo un fuerte fortalecimiento del mercado de deuda pública en pesos, ha ayudado a depender menos de la emisión monetaria. Para el 2022 se espera un financiamiento por parte del Banco Central al Tesoro de 1,8 del Producto, lo cual implica una reducción importante con respecto al financiamiento en 2021, que a su vez conlleva una reducción importante del financiamiento monetario sobre el Producto en el peor año de la pandemia que fue 2020, cuando el Estado tuvo que atender las mayores necesidades para proteger al tejido social y al productivo de la Argentina”.
Asimismo, indicó que la “inversión en infraestructura seguirá ocupando un rol preponderante por su efecto multiplicador. Este año el gasto de capital cerrará en 1,8% y se presupuesta un gasto de capital de 2,4% del Producto para 2022”.
Del mismo modo, Guzmán, enfatizó que en materia educativa “se va a seguir expandiendo la infraestructura en jardines, escuelas y promoviendo el sistema de becas y la inclusión digital. En este sendero se apunta a converger al valor de 1,7% del Producto que se había alcanzado en 2015”.
En esa línea, el Ministro de Hacienda, confirmó que se “cumplirá con el 0,31% del Producto que establece la Ley de Financiamiento de Ciencia y Técnica”. Por otro lado, remarcó que otro eje central durante este período fue “la inclusión social activa con perspectiva de género con programas que se focalizan en fortalecer las políticas de seguridad alimentaria, el fomento del empleo, y la capacitación laboral y políticas que apuntan a reducir las brechas de género. Se mantiene el incremento fuerte que se hizo entre 2020 y 2021 y queda en 1,2% del PIB”.
Respecto a la negociación entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional, manifestó que “nadie puede considerar que la Argentina tenga la capacidad de amortizar los vencimientos en los plazos en los cuales fueron acordados en el programa stand by de 2018”. El objetivo del Gobierno es “llevar adelante el programa de políticas públicas que queremos sin tener los condicionamientos que la deuda con el FMI históricamente ha conllevado para las naciones del mundo”.
Por último, Guzmán, señaló que “fortalecer un sendero de desarrollo con equidad federal y estabilidad es una tarea colectiva y desde el Gobierno Nacional esperamos continuar trabajando junto a los representantes del pueblo y las provincias y a todo el Congreso de la Nación para fortalecer este sendero. Buscamos seguir construyendo las mejores condiciones posibles para que el crecimiento sea el más virtuoso y posible junto a generación de trabajo y que la reducción de la inflación sea lo más sólida posible”.
14/12/2021
