Geopolítica

El Centro de Comercio Internacional advirtió que las políticas arancelarias de Trump provocarán una nueva crisis mundial

Por Redacción

El comercio internacional enfrenta una nueva fase de inestabilidad tras las últimas medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos. La directora del Centro de Comercio Internacional (ITC), Pamela Coke-Hamilton, advirtió que las tensiones impulsadas por Washington podrían provocar una caída del 3% en el comercio global y acelerar una reconfiguración de las cadenas de suministro.

“Creo que habrá cambios en las cadenas de suministro y una reevaluación de las alianzas globales. Habrá cambios geopolíticos y económicos también”, expresó la funcionaria durante una conferencia en Ginebra, luego de que la Casa Blanca anunciara una pausa de 90 días a la aplicación de aranceles para la mayoría de los países, con la excepción de China.

Según Coke-Hamilton, México ya sufrió un impacto severo por los cambios unilaterales en la política comercial estadounidense. “Países como México, China y Tailandia, pero también países del sur de África, se encuentran entre los más afectados, junto con el propio Estados Unidos”, sostuvo.

Los aranceles sobre productos chinos se mantienen en un 145%, mientras que Pekín respondió con gravámenes del 125% a las mercancías estadounidenses. Las exportaciones mexicanas han empezado a desviarse hacia Brasil, Canadá y, en menor medida, India. Vietnam muestra un comportamiento similar: sus productos dejaron de ingresar a Estados Unidos, México y China, mientras aumentan los envíos hacia la Unión Europea, Corea del Sur y otras economías.

La directora del ITC advirtió que los países más vulnerables carecen de herramientas para enfrentar la volatilidad. Citó como ejemplos a Lesoto, Camboya, Laos, Madagascar y Myanmar. En tanto, la Organización Mundial del Comercio (OMC) estima que el intercambio entre China y Estados Unidos podría desplomarse hasta un 80% si continúa el conflicto. No obstante, Coke-Hamilton recordó que “estos países representan sólo entre el 3% y el 4% del comercio mundial, por lo que hay un 96 % que sigue y seguirá comerciando”.

Respecto a la pausa de 90 días anunciada por la administración Biden, el ITC cuestionó su eficacia. “El hecho de que no haya estabilidad, que no haya previsibilidad, afectará el comercio y las empresas y las decisiones que se están tomando en tiempo real”, afirmó.

Al ser consultada sobre un eventual colapso del sistema económico global, descartó un quiebre total, pero anticipó turbulencias de gran magnitud: “No es la primera vez que hay temblores en la economía mundial, los hemos visto en los últimos 50 años, éste es probablemente un poco más duro, un poco más fuerte. Habrá cambios en las cadenas de suministros, se reevaluarán las alianzas globales, habrá giros geopolíticos y económicos”.

14/4/2025

Subir