El campo encendió las luces rojas: seis actividades en crisis y ocho sin recuperación

Por Redacción

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (CONINAGRO) reveló que catorce actividades productivas del país se encuentran con dificultades por pérdida de rentabilidad y suba de costos.  El Semáforo de Economías Regionales, que sirve para medir el estado de la actividad agropecuaria, evidenció que seis   sectores quedaron en rojo, ocho en amarillo y solo cinco mantuvieron resultados positivos, una retracción respecto de los registros del mes anterior.

El relevamiento mostró un deterioro en actividades clave como la yerba mate, el arroz, el vino y el mosto, las hortalizas, la papa y el algodón, todos con rentabilidades cada vez más ajustadas. Según el informe, el componente “negocio” fue el más afectado, ya que los precios percibidos por los productores no acompañaron el aumento de la inflación y los costos operativos se dispararon.

En diálogo con medios del sector, desde CONINAGRO señalaron que “la mayoría de las producciones atraviesa un escenario de márgenes negativos o nulos, lo que compromete la continuidad de muchos emprendimientos”. Uno de los casos más graves corresponde al algodón. El sector sufrió una baja del 12% en las exportaciones y un incremento del 119% en las importaciones. El precio al productor solo aumentó un 10% interanual frente a una inflación del 31,8%, lo que deterioró su competitividad.

En Misiones, la producción de yerba mate cayó un 12% interanual, mientras que la superficie cultivada creció un 10%. Sin embargo, los valores apenas se ajustaron un 33%, quedando por debajo de los niveles inflacionarios. Situaciones similares se observaron en el arroz, donde los precios permanecen congelados desde hace meses, y en el vino y el mosto, que sufrieron una merma real del 19%.

Los cultivos de papa y hortalizas, por su parte, siguen presionados por la sobreoferta y la caída del consumo interno, factores que reducen la rentabilidad y desalientan nuevas inversiones.

Ocho actividades, entre ellas la producción forestal, la apicultura, el maní, la leche, el tabaco, los cítricos dulces, la mandioca y el complejo de peras y manzanas, permanecen en zona amarilla. Se mantienen estables, aunque sin perspectivas de mejora inmediata. En este último rubro, la CONINAGRO destacó que “las exportaciones crecieron 51%, pero los ingresos reales de los productores cayeron por el descenso de los precios y el aumento de las importaciones”, lo que explica su degradación de verde a amarillo.

En contraste, los sectores ganaderos y granarios continúan en verde. Los rubros bovino, porcino, aviar, ovino y de granos lograron sostener precios por encima de la inflación, mayor volumen de producción y crecimiento exportador. El complejo granario encabezó las ventas al exterior con 42.456 millones de dólares en los últimos doce meses, lo que representó un aumento del 93% interanual.

El informe agregó que las exportaciones de las economías regionales alcanzaron los 43.300 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, un 60% más que el promedio de la última década. Sin embargo, el 77% de ese monto corresponde al complejo granario, mientras que el resto de las producciones apenas representa el 15%, lo que refleja una fuerte concentración exportadora y la pérdida de peso relativo del interior productivo.

En cuanto a las importaciones, totalizaron 2.300 millones de dólares, con el 73% relacionado con el complejo granario. El aumento en el ingreso de productos como algodón, vino y cítricos dulces afectó la competitividad de los productores locales y deterioró el componente de mercado del semáforo.

La entidad advirtió que el deterioro de la rentabilidad, el incremento de los costos y la concentración de las exportaciones generan un panorama crítico para las economías regionales. Si este escenario persiste, el interior productivo corre riesgo de perder capacidad de generación de empleo y de sostener su estructura productiva.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir