Por Redacción
UNICEF Argentina informó que el 31% de los hogares con niñas, niños y adolescentes del país tiene ingresos mensuales insuficientes para cubrir sus gastos corrientes. El dato, correspondiente a la 9ª Encuesta Rápida sobre la Situación de la Infancia y la Adolescencia, la muestra evidenció que el endeudamiento de las familias creció 8 puntos en último año y trepó al 31%.
El informe, difundido en las últimas horas, indicó que el alivio en los ingresos se concentró en los sectores más vulnerables. Sin embargo, el estudio reveló que el endeudamiento de los hogares aumentó ocho puntos en el último año, alcanzó al 31% de las familias con deudas con bancos, tarjetas de crédito, prestamistas o ANSES. Si se incluyen los préstamos obtenidos por billeteras virtuales, aplicaciones o mecanismos informales, el porcentaje asciende al 45%.
La encuesta se realiza desde 2020 y analiza la situación económica y social de los hogares con niñas, niños y adolescentes, sus estrategias para afrontar gastos, las condiciones de alimentación y el acceso a servicios básicos. Los resultados muestran una mejora en la capacidad de las familias para cubrir gastos vinculados a la infancia, como útiles escolares, vestimenta y recreación. Los datos reflejan un leve alivio respecto al año anterior pero reflejan la crisis que se vive en los hogares, producto de las políticas económicas empleadas por Milei.
No obstante, la pobreza infantil afecta al 46,1% de los chicos y chicas, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. El organismo estatal registró una baja de 21 puntos porcentuales respecto del mismo período de 2024, mientras que la pobreza extrema cayó al 10,2%, con una reducción de 17 puntos.
El Representante de UNICEF en Argentina, Rafael Ramírez Mesec, señaló que «los resultados de esta nueva ola ponen de manifiesto frágiles avances a partir de la reducción de la pobreza, pero también desafíos que deben abordarse con prioridad en la agenda pública para consolidar y acelerar esa tendencia».
El informe detalló que cuatro de cada diez hogares dejaron de pagar algún servicio y que el 16% enfrenta problemas con el pago de las tarjetas. Uno de cada diez hogares dio de baja su cobertura médica prepaga o trasladó a sus hijos a otra escuela por motivos económicos. El incumplimiento de la cuota alimentaria afecta al 52% de las madres que deberían recibirla, un dato que evidencia las consecuencias directas de la crisis sobre la niñez.
El informe de UNICEF subrayó que las desigualdades persisten y que el endeudamiento se consolida como una preocupación estructural, en particular entre los sectores medios. Las familias con menores ingresos dependen de la asistencia estatal y de mecanismos de crédito para sostener el consumo básico, mientras los hogares de clase media recurren a financiamiento bancario o informal para cubrir servicios esenciales.
La entidad atribuyó los leves avances a la desaceleración inflacionaria y a la continuidad de políticas de protección de ingresos como la Asignación Universal por Hijo y la Prestación Alimentar, aunque advirtió que su sostenimiento resulta clave en el actual contexto de ajuste fiscal.
Sebastián Waisgrais, Especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF en Argentina, explicó que «estos datos reflejan el impacto que tuvo la desaceleración inflacionaria junto a la priorización de las políticas de protección de ingresos para los hogares de menores recursos, a través de la Asignación Universal por Hijo y la Prestación Alimentar. El desafío, en un marco de consolidación fiscal, radica en sostener estos esfuerzos».
La encuesta incluyó un apartado sobre la situación adolescente. El 41% de los chicos declaró haber sufrido acoso escolar, frente al 25% del año anterior, lo que equivale a casi un millón de estudiantes. Por primera vez, se relevaron datos sobre apuestas en línea: cuatro de cada diez adolescentes afirmaron haber apostado dinero en el último mes, una tendencia que preocupa por su impacto en la salud mental y la convivencia escolar.
En conjunto, los resultados exhiben una radiografía del deterioro social que atraviesan las familias argentinas. Los índices de pobreza son altos, lo que se refleja en el aumento del endeudamiento, la falta de pago de servicios, la pérdida de cobertura médica y la persistencia de la inseguridad alimentaria confirman que los hogares con niños atraviesan graves dificultades para garantizar condiciones de vida dignas.