Producciones AGN

Desesperado: Ante el colapso de los mercados, Caputo intentó calmar a los inversores con la ratificación del modelo económico

Por Redacción

En medio de la caída generalizada de los mercados de Asia, Europa y Estados Unidos, el ministro de Economía, Luis Acciones Caputo, intentó llevar tranquilidad a los inversores. El Gobierno ratificó su compromiso con las políticas económicas que, según sostuvo, buscan reducir la inflación y equilibrar la macroeconomía local. La situación de los mercados reflejó la preocupación global por el impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales, especialmente China, México y Canadá. El temor de una recesión global alimentará aún más la volatilidad en los mercados internacionales.

A través de un mensaje en redes sociales, Caputo expresó: “Algunos preguntando por el contexto internacional. Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1”.

Asimismo, agregó que el Gobierno continuará “combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos”. Caputo destacó que, a pesar de la adversidad externa, las bases de la economía argentina seguirán firmes bajo las directrices ya establecidas.

La caída en los mercados globales se produjo como consecuencia de la guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien intentaba aumentar los aranceles a las importaciones de China, México y Canadá. Esto generó una gran incertidumbre sobre el futuro del comercio internacional y, como efecto colateral, afectó a los mercados financieros en todo el mundo.

Las expectativas de un endurecimiento de las políticas arancelarias dispararon la venta masiva de acciones en los mercados internacionales, lo que se reflejó también en las economías emergentes. En este contexto, la Argentina sufrió los efectos de esta incertidumbre global, lo que exacerbó las tensiones económicas locales.

En ese contexto, las bolsas de Asia, Europa y Estados Unidos registraron fuertes caídas. En Wall Street, las acciones argentinas se desplomaron hasta un 4,5%, con Mercado Libre a la cabeza, seguido por los ADRs de Pampa Energía (-4,5%) y Loma Negra (-3,9%). La pérdida de valor en los papeles argentinos marcó un nuevo golpe a la confianza de los inversores, que ya enfrentaban un contexto económico inestable.

Los operadores bursátiles reflejaron en sus decisiones la creciente preocupación por el impacto que las tensiones comerciales internacionales tendrían sobre la economía local. Esto se tradujo en una salida de capitales, lo que profundizó la volatilidad en los mercados financieros nacionales. Los bonos en la plaza local también experimentarán descensos. El Bonar 2041 cayó hasta 2,1%, seguido de cerca por los bonos Globales 2030 y 2038, que bajaron 1,7%. En ese marco, el riesgo país, medido por JP Morgan, se ubicó en 618 puntos básicos. L

Mientras tanto, la Argentina continúa la negociación  con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un nuevo programa que podría aportar fondos frescos para aliviar las restricciones cambiantes y fortalecer la estabilidad financiera, según las expectativas oficiales. Un nuevo endeudamiento contribuiría a profundizar la crisis económica que afecta a la clase trabajadora, dador que los fondos que ingresen estarán destinados a pagar compromisos de deuda que contrajo el propio Caputo.

 

 

 

3/2/2025

 

Subir