Dependencia para «sostener artificialmente con vida al experimento libertario»

Por Redacción

El Centro de Estudios Scalabrini Ortiz presentó su último informe sobre la coyuntura económica y politica, “Llegar a las elecciones… ¿y el día después?”, donde asegura que el actual esquema material del gobierno libertario es sumamente frágil. El trabajo señala que hoy la  economía depende de la intervención del Tesoro norteamericano y de medidas temporales, mientras el Gobierno enfrenta un contexto interno debilitado por escándalos y errores de gestión.

El informe explica que la victoria del peronismo en las elecciones bonaerenses dejó en evidencia “la fragilidad de un esquema económico desgastado por los reiterados errores no forzados”, como el fin de las LEFIS.  En tal sentido, el análisis del Centro expresó que «las perspectivas hacia adelante no son para nada alentadoras. El gobierno necesita imperiosamente del apoyo norteamericano que se materializó en las recientes compras de pesos de parte del Tesoro».

Al mismo tiempo, indicó que «un swap con EE.UU. tampoco es suficiente para resolver los problemas estructurales del sector externo, ni para afrontar los vencimientos futuros de deuda. Más aún si ese acuerdo obliga a disolver el actual swap con China».

En este marco, el CESO señaló que «los rumores más recientes indican que Caputo podría cerrar un nuevo Repo con bancos norteamericanos por aproximadamente U$S 4000 M para garantizar el pago de los cupones de enero-2026, en donde EE.UU. pondría sus DEGS como garantía. Una manera de involucrar de forma más directa al FMI, y buscar mayor apoyo internacional. Otra variante de estos rumores plantea que el swap se realiza con estos mismos DEGS, y que una parte se usará para recomprar deuda argentina, con la intención de tener un efecto sobre el riesgo país».

En todo caso, con esto el gobierno no hace más que ganar tiempo sin modificar los problemas estructurales que presenta el modelo económico de Caputo y  Milei. Para el Centro, «lo que sí garantiza, es un claro alineamiento a EE.UU. en su disputa territorial con China, y mayor condicionamiento en la política económica para los gobiernos futuros».

El CESO puntualizó que «la continua presión cambiaria forzó la intervención del tesoro norteamericano que tomó en sus manos el manejo de la política económica del satélite argentino, con una inédita compra directa de pesos para sostener su cotización». Asimismo, agregó que «la expectativa de una devaluación post electoral mantendrá firme la demanda de dólares en el mercado local, lo que pondrá a prueba la generosidad de la billetera del tío Scott para financiar la fiesta electoral de su ahijado libertario».

Así y todo, existe un consenso generalizado que sostiene que el actual esquema no «aguantará» más allá de las elecciones. La cuestión para las y los economistas del CESO es cuál será el costo de este sostén: «posiblemente, será la mayor venta de dólares y, según el monto de las intervenciones directas del tesoro norteamericano, la pérdida de reservas».

En tal sentido, el CESO aseguró que «al día 9 de octubre el Tesoro sólo cuenta con U$S340M –equivalente al promedio diario de lo que vendió la última semana–. De no llegar nuevos desembolsos del tesoro norteamericano, prontamente será el BCRA el que salga a vender dólares».

En tanto, «el BCRA tiene un poder de fuego de aproximadamente U$S 21.000 M equivalente a las reservas líquidas. Sin embargo, una consecuencia directa de esto es que el dólar vuelva al techo de la banda –y no a la zona de U$S 1.430 donde estaba vendiendo el Tesoro–».

Por último, el análisis remarcó que «la pregunta clave es si la generosidad norteamericana continuará tras un resultado electoral que deje a Milei como un “pato rengo”, debiendo transitar dos años de gestión sin poder político interno con un esquema económico insustentable, requiriendo creciente financiamiento norteamericano para sostener artificialmente con vida al experimento libertario».

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir