Producciones AGN

Cristina Kirchner: “A la inmensa mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada”

Por Redacción

La expresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner reapareció públicamente este sábado con un mensaje en redes sociales en el que defendió los logros económicos de los gobiernos peronistas y cuestionó la situación actual del país. Si bien no mencionó al presidente Javier Milei, apuntó de forma directa contra las consecuencias sociales de su programa económico y denunció el regreso de funcionarios asociados a crisis anteriores.

La expresidenta y actual titular del PJ compartió un gráfico elaborado por la fundación Fundar sobre la participación de los asalariados en el Producto Bruto Interno (PBI) entre 1935 y 2024. “En sábado de resurrección les quiero compartir un cuadro que vi en redes sobre la participación de los asalariados en el PIB de nuestro país, en el período comprendido entre los años 1935 hasta 2024”, escribió. Según interpretó, ese indicador permite identificar con claridad los momentos en los que los trabajadores vivieron mejor.

“Ese concepto económico, traducido al castellano básico y sobre todo, a una cuestión empírica en la calidad de vida de cada uno de los laburantes, prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar”, sostuvo. En ese sentido, destacó tres momentos históricos como los más favorables para el salario: el ciclo iniciado en 2003, el primer peronismo entre 1942 y 1954, y el año 1974.

En contraste, describió un panorama actual de fuerte deterioro: “Ahora, a la inmensa mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada y la vida cotidiana se hace muy pesada y cada vez más difícil”.  Atribuyó esta situación al gobierno libertario encabezado por Milei.

En este marco, la ex mandataria señaló que “el período más virtuoso para los salarios  (y por lo tanto para la vida de millones de argentinos),fue entre 2003 y 2015 (tres gobiernos del Peronismo o Kirchnerismo como más te guste). El otro, fue el periodo comprendido entre 1942-1954 (ascenso de Perón desde la Secretaria de Trabajo y Previsión hasta Presidente). Y el tercero tuvo su pico en 1974 (Año de la muerte de Perón en la presidencia)”.

En el cierre de su publicación, vinculó el retroceso salarial con la persecución política de dirigentes justicialistas. Afirmó que “los responsables políticos de los períodos de mayor participación de los trabajadores en el PIB hayan sido, y sigan siendo, perseguidos, condenados y proscriptos… no es ninguna casualidad”.

Acto seguido aludió directamente contra el elenco actual del gobierno libertario: “Como tampoco lo es que los responsables de las estafas financieras del 2001 y el 2018 vuelvan, una y otra vez, a manejar el Estado”.

19/4/2025

Subir