Por Redacción
En respuesta a la falta de avances en la discusión paritaria, los sindicatos de docentes universitarios convocaron a un nuevo paro nacional de 48 horas, previsto para el martes 22 y miércoles 23 de abril. La medida alcanzará a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y a instituciones de todo el país. El martes se realizarán clases públicas y el miércoles no habrá asistencia a los lugares de trabajo.
El plan de lucha coincide con el aniversario de la Marcha Federal Universitaria y busca visibilizar una crisis salarial que, según denunciaron los gremios, se agravó tras la asunción del gobierno libertario. Desde el 7 de octubre de 2024, el Ejecutivo nacional suspendió unilateralmente la negociación paritaria con los sindicatos del sector.
“Sin salarios dignos, no hay universidad pública”, afirmaron los organizaciones sindicales del sector al anunciar la jornada de lucha. Según explicaron, en marzo no hubo ningún aumento salarial para los docentes universitarios, pese a que la inflación acumulada desde diciembre trepó al 197%. Durante ese mismo período, los incrementos que recibió el sector oscilaron entre el 68% y el 86%, según el cargo.
Además del reclamo por recomposición salarial, los sindicatos advirtieron sobre la falta de presupuesto para el funcionamiento básico de las universidades nacionales. “Estamos frente a una situación crítica. El desfinanciamiento pone en riesgo el sistema universitario”, indicaron desde la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur (ADUNS).
Por su parte, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) calificó la última oferta del gobierno como “una paritaria de hambre”. En un comunicado, denunció “una nueva provocación del Gobierno de Javier Milei que desvirtúa el ámbito paritario con una decisión unilateral que consolida salarios por debajo de la línea de pobreza”.
En tanto, el titular de la CONADU, Carlos De Feo, explicó que “la inflación nos manda más al fondo. La situación salarial de nuestros compañeros y compañeras se vuelve insostenible, y especialmente a las universidades pequeñas y medianas del país les espera un panorama todavía más oscuro para el segundo semestre”.
“No hay plata para llegar a fin de año con cierta normalidad en el desarrollo de las tareas académicas y de investigación. Tenemos que poder sostener la lucha con fuerza pero también con creatividad y con la capacidad de sumar actores”, remarcó el dirigente sindical.
En este contexto, la CONADU confirmó que marchará el 30 de abril en el marco de la convocatoria realizada por la CGT por el Día del Trabajador. Del mismo modo, propuso “al espacio del Frente Sindical de las Universidades la organización de una Marcha Federal Universitaria en la segunda quincena de mayo”.
De las medidas de acción directa participarán: SIDIU, ADUM, ADOI-UNVIME, ADULP, ADAI, ADIUNQ, ADUNA, FEDUBA, ADUFOR, ADUC, ADUNOBA, ADIUNGS, SIDIUNLAR, ADUNTREF, SIDIUNT, AGDU-Entre Ríos, SIDUNCU, ADUNSE, AFUDI, SUDHUR, ADUNM, COAD y ADIUNMA.
19/4/2025
