Crisis política y social en Nepal: renunció el Primer Ministro y el gobierno quedó deslegitimado

Por Redacción

Nepal enfrenta una crisis política y social marcada por la renuncia del primer ministro K.P. Sharma Oli y la escalada de protestas masivas de jóvenes contra medidas del gobierno. Las movilizaciones surgieron luego de que las autoridades bloquearan 26 redes sociales, entre ellas Facebook, WhatsApp, Instagram y YouTube, lo que generó rechazo generalizado entre la población. Hay muertos y heridos.

Este martes, el primer ministro Sharma Oli, del Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista Unificado), renunció a su cargo. A través de un comunicado, Oli declaró: «Renuncio al cargo de primer ministro con efecto a partir de hoy (…), a fin de adoptar nuevas medidas hacia una solución política y la resolución de los problemas de conformidad con la Constitución, teniendo en cuenta la situación extraordinaria que prevalece actualmente en el país».

Las renuncias no se limitaron al primer ministro. El lunes por la noche, Ramesh Lekhak, ministro del Interior, dimitió durante una reunión del gabinete, según informó el periódico local The Kathmandu Post. Un ministro presente en la reunión precisó que Lekhak renunció «por motivos morales tras las muertes en las protestas».

Miles de manifestantes, identificados en su mayoría como parte de la Generación Z, marcharon por la capital del país, Katmandú,  y se enfrentaron con la policía. En la jornada del martes, manifestantes anticorrupción irrumpieron en el edificio del Parlamento federal,  lo incendiaron, pintaron grafitis y rompieron varias ventanas. En este contexto, las multitudes desafiaron el toque de queda impuesto por el gobierno que ya no tiene legitimidad social.

El aeropuerto Internacional Tribhuvan permanece cerrado, según el panel de llegadas y salidas de su sitio web. La violencia  alcanzó a figuras políticas. El ex primer ministro Sher Bahadur Deuba y su esposa, Arzu Rana Deuba, ministra de Asuntos Exteriores, fueron atacados en su residencia. Rajyalaxmi Chitrakar, esposa del ex primer ministro Jhalanath Khanal, murió tras un incendio dentro de su vivienda. El vice primer ministro y ministro de Finanzas, Bishnu Prasad Paudel, sufrió agresiones físicas por parte de los manifestantes.

Amnistía Internacional exigió «una investigación exhaustiva, independiente e imparcial» sobre las muertes, aseguró que se utilizó munición real contra los manifestantes. El origen inmediato de las protestas fue el bloqueo de 26 plataformas de redes sociales, entre ellas WhatsApp, Facebook, Instagram y YouTube, iniciado el pasado jueves. Las autoridades indicaron que las plataformas debían registrarse ante el Ministerio de Comunicaciones y Tecnologías de la Información para cumplir regulaciones que buscan combatir noticias falsas, discursos de odio y fraude en línea. Críticos sostienen que las medidas otorgan amplios poderes al gobierno para controlar y eliminar contenido crítico.

Con alrededor de 17 millones de usuarios de redes sociales en Nepal, el bloqueo afectó gravemente las comunicaciones y el funcionamiento de empresas. Algunos usuarios recurrieron a VPN para sortear la prohibición y dos plataformas ya se reactivaron tras registrarse en el ministerio. Más allá del bloqueo, los jóvenes expresan descontento por lo que consideran corrupción generalizada y falta de cumplimiento de promesas gubernamentales para resolver problemas económicos históricos. La situación política y social del país sigue siendo altamente inestable, con riesgos de nuevas protestas y enfrentamientos.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir