Por Redacción
A pesar de los datos oficiales, gran parte de la sociedad descree de que el modelo libertario haya logrado controlar la crisis. Los ingresos no alcanzan, la recesión avanza y la inflación golpea la vida cotidiana de millones de familias que observan cómo su situación económica se deteriora día tras día. En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este miércoles que la inflación de agosto fue del 1,9%. En la comparación interanual, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 33,6%, el nivel más bajo desde julio de 2018.
La cuestionada medición del INDEC, precisó que en el desglose por rubros, el mayor aumento correspondió a Transporte, con una suba de 3,6% impulsada por los incrementos en Adquisición de vehículos y Combustibles. Le siguieron Bebidas alcohólicas y tabaco con 3,5%. Con estos números, la inflación acumulada en lo que va de 2025 ascendió al 19,5%, mientras que en los últimos doce meses alcanzó un 33,6%.
El informe del organismo precisó: “La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas en las regiones Pampeana, Noreste y Cuyo. En cambio, en GBA y Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte y, en Noroeste, en Restaurantes y hoteles”.
En el Gran Buenos Aires, los alimentos que encabezaron las subas fueron el pan de mesa con 4,4% (el paquete de 390 gramos saltó de $3.106 a $3.910), las hamburguesas congeladas con 3,3%, el jamón cocido con 2,6% y la leche en sachet con 2%. En paralelo, el INDEC dio a conocer la evolución de la Canasta Básica Total (CBT), que incluye alimentos, transporte y servicios. El valor subió 1% en agosto, lo que determinó que una familia tipo compuesta por dos adultos y dos menores necesitara $1.160.780 para no caer en la pobreza. En términos interanuales, el incremento fue de 23,5%.