Pensamiento Nacional

Cripto $LIBRA y la irresponsabilidad del responsable

*Por Grupo Ofensiva Nacional Democrática

 

Decálogo para una crisis de confianza y deterioro

1. Crisis de confianza: 

La administración de Javier Milei enfrenta una crisis de confianza sin precedentes. A los desafíos económicos estructurales se suma el impacto del escándalo cripto $LIBRA, que ha socavado aún más la credibilidad de su gobierno. Mientras la promesa de “no devaluaremos” comienza a resquebrajarse, la política económica se sostiene en un frágil andamiaje de especulación financiera, con un Banco Central debilitado y un modelo económico cada vez más cuestionado.

2. Demora en el acuerdo con el FMI:

Incertidumbre y falta de un plan de respaldo El Gobierno aún no logra cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), prolongando la incertidumbre sobre la estabilidad financiera del país. Si bien se han mantenido conversaciones, no hay definiciones concretas sobre las metas fiscales y cambiarias. En este contexto, el escepticismo crece tanto en los mercados como entre los empresarios, quienes advierten sobre la falta de un horizonte económico claro.

3. Agotamiento de reservas y especulación financiera: 

A pesar de las compras diarias de dólares por parte del Banco Central, el nivel de reservas no se fortalece, sino que se mantiene estancado o en descenso. En lugar de ser utilizadas para fortalecer la estabilidad macroeconómica, las divisas se destinan a sostener la bicicleta financiera de corto plazo. La política de tasas reales en dólares positivas, impulsada por el ministro Caputo, se convierte en un castillo de naipes que depende enteramente de la credibilidad del Gobierno.

4. El agro y la expectativa de una devaluación: 

El sector agroexportador, a pesar de la reducción de retenciones, mantiene retenida una parte muy importante de la liquidación de divisas, especulando con una eventual devaluación. La falta de confianza en la sostenibilidad del tipo de cambio genera un bloqueo en el ingreso de dólares genuinos, afectando la balanza comercial y sumando presión sobre el tipo de cambio.

5. El proteccionismo de Estados Unidos y el aislamiento comercial: 

El endurecimiento de la política comercial estadounidense, con restricciones a empresas argentinas como Techint y Aluar, evidencia el costo de la alineación incondicional de Milei con Washington. Mientras el Gobierno apuesta al libre mercado como un dogma, el país se enfrenta a barreras comerciales que reducen las oportunidades de exportación y profundizan el aislamiento económico.

6. El impacto de la posible caída de los precios de los commodities:

La resolución del conflicto en Ucrania podría desencadenar una caída en los precios de commodities clave como el trigo y el girasol, afectando la entrada de divisas. La política económica del Gobierno, que depende en gran medida del ingreso de dólares provenientes del agro, se encuentra en riesgo ante este posible escenario global adverso.

7. Tasas de interés elevadas en EE.UU. y la fuga de capitales: 

La permanencia de tasas de interés atractivas en EE.UU. restringe la llegada de capitales a economías emergentes como Argentina. Frente a la solidez del mercado estadounidense y la inestabilidad económica local, los inversores vienen reduciendo su exposición en el país. Sin una estrategia de atracción de inversiones realista, la salida de capitales se intensificará.

8. El Efecto cripto $LIBRA: 

El escándalo cripto vinculado con Milei, ha desatado un nuevo nivel de escepticismo sobre la capacidad de Milei para sostener sus compromisos económicos. En las últimas semanas, Milei ha intentado compensar las dudas con declaraciones y gestos políticos, en lugar de acciones económicas concretas. El escándalo $LIBRA erosiona aún más la credibilidad de Milei, lo que podría traducirse en una crisis financiera de magnitudes.

9. La fragilidad del modelo (régimen) conservador-liberal-libertario:

El mantra de “no devaluaremos” comienza a perder efecto, y los inversores ya cuestionan su capacidad para cumplir con su promesa de mantener la inflación en la zona del 2% mensual sin comprometer la estabilidad cambiaria. Milei ha basado su estrategia en la confianza ciega en el mercado y en la manipulación de expectativas. Sin embargo, ante la falta de resultados concretos, la fragilidad del modelo comienza a hacerse evidente. La sostenibilidad del “carry trade” -bicicleta financiera-, es decir, la apuesta de los inversores por tasas en dólares positivas bajo la promesa de una devaluación controlada, se ve amenazada si la desconfianza sigue en aumento.

10. ¿Al borde del abismo?: 

La administración de Javier Milei enfrenta una crisis múltiple: incertidumbre en la relación con el FMI, agotamiento de reservas, presión cambiaria y desconfianza creciente de los mercados. El escándalo cripto $LIBRA ha terminado de exponer la desprolijidad y fragilidad de un modelo económico basado en la especulación financiera y en promesas sin respaldo.

 

 

 

18/2/2025

 

Subir