Por Redacción
El Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA-Conicet) informó que la informalidad laboral en Argentina llegó al 43,2% durante el segundo trimestre de 2025, el nivel más elevado desde 2008. El estudio fue coordinado por los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria y reveló que cuatro de cada diez trabajadores carecían de cobertura previsional, impositiva o laboral, lo que evidenció un deterioro estructural del mercado de trabajo con la gestión de Javier Milei.
El informe indicó que la informalidad creció 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2024, consolidó una tendencia que no dependió exclusivamente de los ciclos económicos, sino de problemas persistentes como baja productividad, alta rotación laboral y escasa fiscalización. Entre los asalariados, la tasa de empleo informal alcanzó el 37,7%. En los trabajadores por cuenta propia ascendió al 62,5%, mientras que entre los empleadores se ubicó en el 22,2%. Los asalariados representaron el 63% del empleo informal y los cuentapropistas el 34%.
Maurizio, coordinadora del informe, advirtió: “La penalidad promedio por informalidad es del orden del 44%”. Esto implicó que un trabajador informal percibía apenas $56.000 por cada $100.000 que ganaba un trabajador formal, aun considerando igualdad de edad, educación, región y sector. La informalidad afectó con mayor intensidad a los jóvenes de 16 a 24 años, donde la tasa llegó al 63%, y seis de cada diez desempeñaron tareas sin registrar.
En contraste, los mayores de 65 años (60% en mujeres) registraron un 51% de informalidad. El grupo de 45 a 64 años presentó la menor incidencia, con 34,5%. Los trabajadores de entre 25 y 44 años, con una tasa del 41,4%, concentraron casi la mitad del empleo informal del país. El estudio del IIEP evidenció un mercado laboral fragmentado, donde la precariedad y la falta de derechos afectaron a un amplio sector de la población, lo que evidenció el desequilibrio estructural, promovido por el gobierno libertario, entre capital y trabajo.