Con Milei, el salario mínimo es el más bajo de la región

Por Redacción

Un informe reciente del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica reveló que el salario mínimo argentino se ubicó en el nivel más bajo de América Latina. El trabajo, precisó que el ajuste económico y ancla salarial aplicadas por el Gobierno de Javier Milei para «desacelerar» la inflación, tienen un impacto negativo en el bolsillo de los trabajadores. Este esquema administrativo, redujo el ingreso básico a valores sin precedentes.

El relevamiento ubicó a Costa Rica en el primer lugar con un salario mínimo equivalente a 729 dólares. Uruguay registró 593, Chile 567 y Ecuador 470. Paraguay y Bolivia informaron 411 y 395 dólares. Argentina cerró el listado con 225 dólares, el monto más bajo de la región. La caída del salario mínimo coincidió con dos años de inflación alta y con una falta de actualización sostenida.

Por otro lado, la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA informó una baja del 2% en septiembre, que se sumó a los descensos de julio (-0,5%) y agosto. El deterioro se aceleró en diciembre de 2023, cuando la devaluación y la suba de precios provocaron una pérdida real del 15%. En enero de 2024, el recorte llegó al 17%, el más profundo desde 2002.

Los ajustes nominales que dispuso el gobierno libertario no alcanzaron para revertir el retroceso. Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, el salario mínimo perdió 34% en términos reales. En los primeros meses de 2025 acumuló un descenso del 5,6%. El valor actual quedó por debajo del registrado en 2001, antes del fin de la convertibilidad, y marca una caída del 63% respecto de septiembre de 2011, cuando alcanzó su máximo histórico.

El deterioro no se limitó al salario mínimo. Los trabajadores registrados del sector privado obtuvieron en septiembre un incremento del 1,4%. El sector público llegó al 1,1%. La inflación del mes fue 2,1%. El índice salarial general creció 2,2% por un aumento del 5,7% entre los asalariados no registrados, un segmento muy vulnerable a los saltos de precios.

El valor actual del Salario Mínimo Vital Móvil no alcanza para cubrir la canasta básica alimentaria y demuestra que las políticas de ajuste del Gobierno libertario generaron una transferencia de riqueza vertical, desde los sectores populares a los segmentos de poder del capital especulativo, lo que posibilita la concentración de rentabilidad en pocas manos, mientras la mayoría de la clase trabajadora queda anclada en la pérdida sistemática de su poder adquisitivo.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir