CEPAL: América Latina y el Caribe deben poner fin a la desigualdad para avanzar en desarrollo social

Por Redacción

En el marco del Quinto Seminario Regional de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), expertos y autoridades advirtieron sobre la necesidad imperiosa de construir un modelo de desarrollo centrado en la disminución de las desigualdades sociales. El encuentro tuvo lugar del 24 al 26 de junio en la sede regional de la CEPAL en Santiago de Chile y sirvió como preparación para la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se realizará en noviembre en Qatar.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, abrió el seminario y señaló que “en esta nueva era multipolar y de inestabilidad geopolítica, el desarrollo social sigue siendo más importante que nunca”. Enfatizó que “la falta de atención a lo social es quizás la mayor amenaza tanto al progreso económico como a la estabilidad de las sociedades y de las democracias”.

El funcionario recordó que en 1995 el mundo se reunió en Copenhague para poner el desarrollo social en el centro de la agenda internacional y que en este año se replicará ese compromiso en la cumbre de Doha, Qatar. “El valor histórico de esta cumbre se acentúa ante el nuevo contexto internacional”, afirmó. Asimismo,  informó que en septiembre los países de América Latina y el Caribe debatirán en Brasil sobre el posicionamiento regional de cara a esa cita.

En su exposición, James Foster, profesor de Asuntos Internacionales y Economía de la Universidad George Washington, subrayó la importancia de medir la desigualdad desde una perspectiva multidimensional.  Advirtió que para ello es indispensable superar las métricas tradicionales basadas en el Producto Interno Bruto (PIB) y poner el foco en las personas.

Durante el seminario se presentó el informe especial titulado“Camino a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025: hacia un pacto por el desarrollo social inclusivo”. Este documento propone diez medidas clave, entre ellas la erradicación de la pobreza y el hambre, la reducción de la desigualdad, y el establecimiento de sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes.

Silvia Giorguli, presidenta de El Colegio de México, alertó sobre la necesidad de incorporar los cambios demográficos en las políticas públicas para reimaginar el futuro de las sociedades. Planteó la urgencia de garantizar el aprendizaje a lo largo de toda la vida, implementar sistemas de cuidados, adaptar el transporte y la vivienda para las personas mayores, y fortalecer la salud y los sistemas previsionales.

Jong Sung Hwang, presidente de la Agencia Nacional de la Sociedad de la Información (NIA) de Corea del Sur, destacó en su charla magistral la urgencia de transformar el paradigma de la política digital. Expresó que “el foco no debería estar puesto en la creación de tecnología compleja y en la posterior educación de la población, sino que se debe construir tecnología de fácil uso y servicios intuitivos desde el comienzo”.  Subrayó que las políticas de inclusión digital deben fomentar una sociedad donde todas las personas puedan coexistir sin discriminación ni exclusión en la era digital y de la inteligencia artificial.

Alberto Arenas, director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, cerró el seminario  y reafirmó “necesidad urgente” de un modelo de desarrollo que centre sus esfuerzos en la reducción de la desigualdad. Expresó que “la trampa de la alta desigualdad en América Latina y el Caribe continúa siendo uno de los principales obstáculos para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo”.

Según cifras de la CEPAL, en 2023 la pobreza afectó al 27,3 por ciento de la población de la región, porcentaje que descendió levemente pero se mantiene casi igual que en 2014. La pobreza extrema llegó al 10,6 por ciento, cifra superior al 8,6 por ciento registrado hace diez años, lo que confirma la persistencia del desafío social.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir