El Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo de 2025 marcó un incremento mensual del 3,7%, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con este registro, la inflación acumuló una suba del 8,6% en lo que va del año y alcanzó una variación interanual del 55,9%.
La división Educación encabezó los aumentos del mes con un alza del 21,6%, impulsada por los ajustes aplicados en todos los niveles del sistema educativo al comienzo del ciclo lectivo. En segundo lugar se ubicó Alimentos y bebidas no alcohólicas, que subió un 5,9%, empujada principalmente por los aumentos en verduras, tubérculos, legumbres y carnes.

Alimentos y bebidas no alcohólicas fue también la división con mayor incidencia en todas las regiones del país, con un impacto del 3,2%. En el otro extremo, Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%) registraron las menores subas del mes. Entre las categorías analizadas por el INDEC, los precios estacionales lideraron los incrementos con un 8,4%, mientras que tanto los precios regulados como el IPC núcleo registraron aumentos del 3,2%.
En paralelo, el organismo oficializó la actualización de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT). Durante marzo, la CBA subió un 5,9% y la CBT un 4,0%. En la comparación interanual, ambas mostraron alzas del 38,4% y 42,3% respectivamente. En los primeros tres meses del año, acumularon subas del 10,3% y del 7,4%.
En este contexto, de acuerdo a los índices del INEC, que analiza las variables con una medición del 2004, desajustada respecto al presente, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $495.616 para no caer en la indigencia y al menos $1.100.267 para mantenerse por encima de la línea de pobreza.