Por Redacción
Un informe presentado por el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) muestra una caída significativa del ingreso disponible y la capacidad de ahorro de los hogares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en medio de un contexto económico de incierto y con inflación creciente. Entre los principales datos, destaca que para un hogar tipo 1 (dos adultos en edad laboral y dos menores), el ingreso disponible experimentó una disminución del 16,8% entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024.
La capacidad de ahorro de este tipo de hogares también se redujo un 28,4% en el mismo lapso, lo que tiene un impacto directo en el nivel de vida de las familias. Este fenómeno se atribuyó al desajuste entre el crecimiento de los ingresos y el aumento de los precios. Según el Instituto de Estudios y Capacitación de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA), los ingresos individuales en CABA aumentaron un 212,1% interanual, pero este porcentaje se encuentra por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) CABA, que subió un 240,6%. Como resultado, se produjo una caída real del poder adquisitivo del 8,4%.
El informe reveló incrementos desproporcionados en algunos componentes clave de la canasta de consumo. Los gastos en servicios aumentaron un 251,7%, mientras que los costos de gas, electricidad y agua experimentaron incrementos significativos del 526,7%, 294,3% y 511,9%, respectivamente. Además, el transporte público se encareció un 572,6%.
Desde una perspectiva más amplia, el informe señala que, entre 2015 y 2024, los hogares tipo 1 perdieron un 11% de su ingreso disponible, mientras que los hogares tipo 2 (compuestos por adultos mayores con ingresos no laborales) vieron una disminución del 26,3%. En cuanto a la capacidad de ahorro, esta cayó un 22% en los hogares tipo 1, un 47% en los tipo 2 y un 40% en los tipo 3 (unipersonales jóvenes).
El análisis también reflejó la caída de las ventas en supermercados e hipermercados, lo que podría ser una consecuencia directa de la pérdida de poder adquisitivo de los hogares. Este fenómeno se produce, a pesar de que los trabajadores formales registrados han visto una recuperación parcial de sus ingresos reales, especialmente tras la devaluación impulsada por el gobierno nacional en diciembre de 2023.
El informe destacó cómo la creciente inflación y la caída en el ingreso disponible afectan la calidad de vida de las familias, especialmente en un contexto de estancamiento económico generalizado. A medida que los precios siguen en ascenso y los ingresos permanecen estancados, el panorama para los hogares en CABA parece cada vez más desolador, con pocas perspectivas de mejora a corto plazo.
18/3/2025
