Producciones AGN

Boca: Hace 60 años Alberto J. Armando intentaba el sueño del gran estadio

Pasaron 60 años y el implacable goleador de los ’50, ’60 y ’70, José “Nene” Sanfilippo, todavía guarda las rifas del “Puma” Alberto J. Armando en su lindo piso de la calle Pedro Goyena al 1000, límite entre Boedo y Caballito.

“El ‘Puma’ Armando lo vivió como su gran frustración“, comenta el delantero de San Lorenzo, 250 goles oficiales entre 1955 y 1962, luego Boca, goleador de la Copa Libertadores 1963.

Más tarde, Nacional, Montevideo, donde el defensor brasileño de Vasco Da Gama, Fontana, lo rompió en el ’64. Sanfilippo tenía 29 años y estuvo más de un año sin jugar. Luego, Bánfield, aquí, y Bangú, Río de Janeiro, y Esporte, Bahía, Brasil. Boca ganó el torneo de AFA en el ’54 después de diez años. Armando, con 45 años, vivía su gran momento: Concesionario Ford Argentina. El peronismo le permitió ser millonario. La Policía Federal compró decenas de autos Ford Falcon.

Nadie imaginaba, a la caída del gobierno de Juan Perón, que los autos de Ford Armando, un cuarto de siglo más tarde, mutaban en los temibles “Falcon Verdes” utilizados por el Ejército para los secuestros de activistas. Asesinados.

El Batallón de Inteligencia 601, Ejército Argentino, a cargo del temido Gral. Carlos Alberto Martínez, adquirió 90 autos Ford Falcon, luego “Verdes”, compra del poderoso ministro del Interior, Gral. Albano Harguindeguy, sin licitación, según los historiadores de la dictadura. Armando, que estuvo cerca del gobierno militar del Gral. Alejandro Lanusse, despegó de todo eso. Ford Motors Argentina, entre empresas que apoyaron la dictadura: Techint, Acindar, Bunge y Born, Pescarmona, familia Blaquier con la automotriz. El Mercedes Benz también.

La aventura de Alberto J. Armando arrancó antes del ’69, Boca/campeón Nacional, el gran equipo que se dirigió a Alfredo Di Stéfano. Tiempo de “Rojitas”, Marzolini, de febrero, cumplió 85 años, Madurga, Novello, Ponce, Savoy, “Beto” Meléndez, Suñé, Rogel, Rubén Sánchez, reemplazante de Antonio Roma.

“La obra se completará en cinco años”, decía el poderoso presidente de Boca. “La Ciudad Deportiva” se levantaría donde hoy se encuentra el Cinturón Ecológico, zona Sur, tierras ganadas al Río de la Plata. Mucho antes de Puerto Madero. Armando competía con otro visionario, Antonio Liberti, presidente de River en varios períodos desde los años ’30. El artífice de la construcción del Estadio Monumental, la “Herradura”, mayo del ’38. Completada la obra con la venta de Enrique Omar Sívori, mayo del ’57.

Una gran rifa se puso en marcha a mediados del ’64. El gobierno del Dr. Arturo Illia no estaba en condiciones de apoyar al Club Boca Juniors. Mucho menos el “Régimen” del General Onganía Armando, en el 72, se acercó a Lanusse. Apoyó la candidatura del Brigadier Ezequiel Martínez, hombre de Lanusse, en las elecciones que ganó el peronismo con el FreJuLi, Frente Justicialista de Liberación. Aquella fórmula Cámpora-Solano Lima. Marzo del ’73: “Cámpora al gobierno, Perón al poder”.

En 1960, Armando había ganado las elecciones de diciembre de 1959 en su retorno a Boca. Intentó formar un equipo de “estrellas”. Llegó Ernesto Grillo, “crack” 10 de Independiente y la selección, 1951/57, luego el Milan, Italia. El “Pelado” volvió con 32 años. Con Grillo, llegaron los uruguayos José Sasía, el popular “Pepe”, el talentoso “10” de Peñarol y su compañero de la selección oriental, Wálter Davoine. El “ala” Dante Lugo y Antonio Garabal, cuando Armando los fue a buscar al Atlético de Madrid. E impacto, Paulo Valentím, goleador.

Brasil lo esperó —en el Mundial ’58, Valentím lesionado— en el Sudamericano del ’59 disputado en River. El “9” hizo tres goles a Uruguay e impactó a Alberto J. Armando. No bajó en cada torneo de un promedio de 25 goles con amistosos. Sin embargo, Boca no ganó.

La personalidad de Armando lo puso en lo más alto entre los hinchas. En el ’62, el torneo que se definió con el penal “del siglo” —Antonio Roma adelantado voló hacia su derecha para sacar el “balazo” del brasileño “Delem”— Alberto J. instaló el latiguillo de “Boca es la mitad más uno”, el single publicitario que alcanzó popularidad inusitada.

En los vaivenes, sumas y restas, Armando mantuvo vigencia durante un cuarto de siglo, desde los ’50 hasta fines de los ’80. El binomio Antonio Alegre-Carlos Heller terminó al reinado en diciembre de 1986. Elecciones generales donde el “Puma” perdió en apretado recuento. Nacido en 1910, su deceso se produjo cuando estaba cerca de los 80 años de edad. “La Bombonera” lleva su nombre.

La historia desde Tesorieri, Cherro, Varallo, Lazzati, Severino Varela, Jaime Sarlanga, “Nano” Gamdulla, “Pierino” Herminio González, Mouriño, Pescia, Musimessi, Borello, Rattín, Antonio Roma, Silvio Marzolini, Ángel Rojas, el “Beto ” Norberto Menéndez, Alfredo Rojas, Alberto González, “Gonzalito”, y ahora aquellos contemporáneos, guarda un lugar para el “Puma” Armando.

 

 

 

 

*Columnista de La Señal, Mundo Amateur, Víctor Lupo, Agencia Nacional y Popular, AGN-Prensa y De Memoria.

 

3/2/2025

 

Subir