Por Redacción
El Gobierno libertario eliminó las retenciones a la exportación para el 88% de los productos industriales. La medida fue formalizada mediante el Decreto 305/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial. Según lo dispuesto, 4.411 posiciones arancelarias dejarán de tributar entre un 3% y un 4,5% sobre el valor exportado.
De acuerdo con datos oficiales, la decisión alcanzará a cerca de 3.600 establecimientos productivos, en su mayoría pequeñas y medianas empresas. Estas firmas representan el 40% del total exportador del sector y generaron ventas al exterior por 3.804 millones de dólares durante el primer cuatrimestre del año.
Entre los rubros beneficiados figuran maquinaria agrícola, autopartes, productos farmacéuticos, cosméticos, plásticos, artículos de relojería, insecticidas, partes de motores y distintos insumos industriales. Todos dejarán de tributar derechos de exportación bajo el nuevo esquema. Desde el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, señalaron que el objetivo central es “mejorar la competitividad internacional de la industria nacional”.
En la misma línea, destacaron que esta decisión forma parte de un plan de reordenamiento fiscal y apertura comercial que la gestión libertaria impulsa desde el comienzo del año. En esa etapa inicial, el Ejecutivo redujo la carga tributaria para las exportaciones agroindustriales, textiles, papeleras, alimenticias y de bebidas y avanzó sobre el resto del entramado industrial, con excepción de algunos sectores estratégicos que seguirán alcanzados por los derechos de exportación.
El decreto excluyó a las industrias del acero, el aluminio, el hierro, la petroquímica y la automotriz. Según el Gobierno, estos sectores mantienen su peso en la recaudación y por eso conservarán sus alícuotas. En tal sentido, desde la Unión Industrial Argentina volvieron a expresar su preocupación por el retroceso de las exportaciones fabriles.
En su último informe, la central empresaria sostuvo que el volumen exportado continúa por debajo de los niveles alcanzados diez años atrás y advirtió por una pérdida de competitividad frente a países con mayor respaldo estatal. “La industria argentina enfrenta una caída sostenida en sus ventas externas y una presión creciente de productos importados”, señalaron desde la UIA.
En paralelo, un comunicado conjunto difundido por la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, la Asociación de Industriales bonaerenses, la Confederación Económica provincial y la Federación Económica advirtió sobre los efectos negativos del nuevo régimen de importación de bienes usados.
“El fin del Certificado de Importación de Bienes Usados atenta directamente contra la industria nacional y la balanza comercial”, indicaron las entidades. Según plantearon, la entrada de maquinaria importada deteriora la capacidad de competir de las firmas locales. La medida oficial fue publicada en el contexto de una caída generalizada de la actividad industrial. Según el INDEC, la producción fabril acumuló cuatro meses consecutivos en baja, con retrocesos superiores al 9% en sectores clave como maquinaria, metalurgia, químicos y textiles.
7/5/2025
