Por Redacción
La Asamblea General de la ONU proclamó el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, al cumplirse un nuevo aniversario de la Declaración de Windhoek, elaborada por periodistas africanos en Namibia. Treinta años después, Naciones Unidas reafirmó que la libertad de buscar, difundir y recibir información es un pilar del bien común.
La ONU reiteró que el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
El organismo subrayó que la efeméride busca exigir a los gobiernos que respeten este derecho, protejan la independencia de los medios y honren a periodistas asesinados. Según datos de la ONU, más de 1.600 comunicadores han muerto en tres décadas ejerciendo su profesión. Este año, la conmemoración destacó cómo la tecnología, en particular la inteligencia artificial (IA), está reconfigurando los paisajes mediáticos.
Aunque la IA ofrece herramientas innovadoras que podrían ayudar a fortalecer la libertad de expresión, también presenta nuevos desafíos. La ONU alertó sobre los riesgos que la IA impone a la prensa libre, como la manipulación de contenidos, el aumento de la desinformación, y la vigilancia de periodistas y ciudadanos. Asimismo, las grandes plataformas tecnológicas utilizan esta tecnología para controlar y filtrar contenidos, lo que puede llevar a la homogeneización de los medios a nivel global y la pérdida de diversidad de puntos de vista.
En este contexto, la inteligencia artificial no solo impacta la forma en que los medios recopilan y difunden información, sino que también influye en la economía de los medios de comunicación. Las herramientas generativas de IA han comenzado a reutilizar contenido periodístico sin compensar a los creadores, lo que está afectando la sostenibilidad de los medios independientes.
A pesar de estos riesgos, la IA también ofrece beneficios. Puede ayudar a verificar datos, luchar contra la desinformación y apoyar la participación democrática. Sin embargo, el uso de tecnologías como los deepfakes y otros tipos de contenidos manipulados representa una amenaza directa a la confianza pública en los sistemas democráticos.
En este marco, la ONU subrayó la importancia de recordar a los gobiernos que deben cumplir con su compromiso de proteger la libertad de prensa y que los periodistas deben tener un espacio seguro para desempeñar su labor sin miedo a represalias o censura. El Día Mundial de la Libertad de Prensa también rindió homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el ejercicio de su trabajo.
Este 2025, el enfoque global está en cómo la inteligencia artificial impacta la libertad de prensa y la circulación de información, un tema crucial para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 16.10, que promueve el acceso universal a la información y la protección de las libertades fundamentales.
3/5/2025
