Internacionales

Más de 52.000 migrantes fallecieron desde 2014 al escapar de crisis y conflictos

Por Redacción

Desde 2014, al menos 52.000 personas murieron mientras intentaban escapar de conflictos armados, catástrofes naturales o colapsos políticos, según un informe publicado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Las cifras revelan un escenario trágico: tres de cada cuatro víctimas migrantes provenían de países en situación de crisis.

El estudio de la OIM contabilizó más de 72.000 muertes o desapariciones en rutas migratorias de todo el mundo durante los últimos diez años. De ese total, el 72% corresponde a personas que escapaban de lugares con crisis humanitarias profundas. “Estas cifras son un recordatorio trágico de que las personas arriesgan sus vidas cuando la inseguridad, la falta de oportunidades y otros factores de presión las dejan sin opciones viables o seguras en su lugar de origen”, afirmó la directora general del organismo, Amy Pope.

De las víctimas identificadas, más de 39.000 fallecieron dentro de zonas de conflicto, muchas veces atrapadas en contextos violentos sin posibilidad de salida. Otras 13.500 murieron en el intento de huir hacia zonas más seguras. Afganistán, por ejemplo, registró más de 5.000 muertes en tránsito, incluyendo a miles de personas que intentaron escapar del país tras la toma del poder por parte del Talibán en 2021.

En Myanmar, al menos 3.100 personas de la etnia rohinyá murieron en naufragios o en travesías hacia Bangladesh. En el Mediterráneo central, considerado por la OIM como la ruta migratoria más peligrosa del mundo, desaparecieron cerca de 25.000 personas en el mar desde 2014. En el continente americano, el informe reportó al menos 11.154 muertes durante procesos migratorios. Según los datos de la OIM, el año 2024 ya se perfila como el más letal desde que comenzó el relevamiento del Proyecto Migrantes Desaparecidos.

Por segundo año consecutivo, el número anual de fallecidos superó las 8.700 personas. Julia Black, coordinadora del proyecto y autora del informe, advirtió: “Con mucha frecuencia los migrantes son ignorados. Y debido a las brechas en materia de datos, en especial en zonas de guerra y en áreas de desastre, el saldo real de muertes posiblemente sea mucho más elevado que el registrado”.

La OIM denunció que la asistencia humanitaria, los diagnósticos de necesidades y los planes de protección suelen dejar fuera a los migrantes, a pesar de que casi uno de cada cuatro desaparecidos proviene de países en crisis. El informe concluyó con un llamado urgente a los Estados y organismos humanitarios para que incorporen a los migrantes en las respuestas a las crisis y promuevan rutas seguras de movilidad, mejoras en el acceso a asistencia sanitaria y sistemas de datos confiables para proteger a quienes están en peligro.

“Debemos invertir en la creación de estabilidad y oportunidades dentro de las comunidades, de modo que la migración sea una opción y no una necesidad. Y cuando quedarse ya no es posible, debemos trabajar juntos para permitir que haya vías seguras, legales y ordenadas que protejan las vidas”, expresó Pope.

2/5/2025

Subir