En el repaso de la historia del Radicalismo, cuyo nacimiento data de 1890, fundado por el poco recordado Leandro N. Alem, patriota convencido -para la mayoría de los historiadores- cuando, en medio de la crisis que vivía la Argentina, impulsó la “Revolución del Parque”. La misma historia registra que el país, gobernado por Miguel Juárez Celman, el cuñado de Julio Roca, vivía en medio de conflictos sociales, una pobreza en crecimiento, y la clase obrera humillada por bajos salarios y mucha angustia con “ollas populares”.
“El Parque”, la Artillería, en el centro del Poder. Es entonces cuando Alem, ya crecía Hipólito Yrigoyen; Bartolomé Mitre, Pedro Goyena, Francisco Barroetaveña, con diferencias metodológicas con Hipólito Yrigoyen, impulsaron, junto con civiles y militares, la “asonada”. La rebeldía de los intelectuales de la Política, opositores al “Unicato” -así reconocía la prensa el eje Roca-Juárez Celman- produjo la revuelta que se extendió por 72 horas. Como resultado, el cordobés Juárez Celman renunció a la Presidencia de la Nación.
Se hizo cargo el Vice, Carlos Pellegrini, y al mismo tiempo, Alem e Yrigoyen dieron nacimiento a la Unión Cívica Radical, hace 135 años. El partido político más antiguo del Cono Sur. Todo esto para empezar. Hoy, el espacio parece quebrado en varias partes. De pronto, Leopoldo Moreau y Leandro Santoro, el primero desde Diputados, registran una experiencia parlamentaria que ninguno de los integrantes del PRO/Macri y menos en la Libertad Avanza/Milei posee.
Moreau y su ex yerno, Santoro, candidato de Unión por la Patria, peronismo + kirchnerismo, hoy aparecen en el centro de la escena. El segundo puede torcer el destino del campo popular en la Capital Federal. La Centro-Derecha (Macri + Milei) dividida en varias partes. En el plano del oficialismo, el vocero presidencial, Manuel Adorni, ex “partenaire” en el Canal “América 24” del ácido Ángel “Baby” Etchecopar, ahora poco menos que “la estrella” del gobierno de los hermanos Milei y Propuesta Republicana, Silvia Lopesnnato, en ascenso.
El ocaso del Radicalismo ofrece algunos ejemplos donde aquella ética política de los citados de la historia, Alem -quien luego se suicidó en modo de alguien vencido- y el ciclo de Yrigoyen, dos veces Presidente de la Nación, entre 1916 y 1930. Grandes protagonistas de la UCR. Hoy, el desprestigio de dirigentes territoriales como Rodrigo De Loredo, en Córdoba, y el sobrino de Ricardo Campero, cofundador de la Junta Coordinadora a multas de los ’68, cuyo descendiente también tucumano, Mariano Campero, hoy apoya sin límites a Javier Milei.
El caso del centenario del Partido. De Loredo confrontando con otro dirigente con “estruendo”, Luis Juez, ex aliado de Néstor Kirchner (2004/05), quien luego tomó distancia del gobierno que estaba avanzando en un espacio de “Radicales K”. La mayor expresión, hace dos décadas, fue la alianza con Julio Cobos. Algo que caracteriza a los políticos de Córdoba: la “Movilidad ideológica-partidaria”. De Loredo hoy lo sintetiza en un zig-zag. Va y viene. Lo mismo Campero en Tucumán. Radicales “todo-terreno”.
En vísperas de las elecciones que llevaron a Carlos Menem al poder, el piloto de lanchas motonáuticas, Daniel Scioli, también frecuentaba las filas de la UCR. En los spots de los deportistas publicitando a la UCR en el ’85: Hugo Gatti, Daniel Passarella y Ricardo Bochini. Cuando Eduardo Angeloz, en 1989, quería repetir la hazaña de Raúl Alfonsín, en octubre ’83, Scioli -quien luego se acercó a Carlos Menem, el candidato que lo hizo Diputado Nacional, más tarde en la Comisión de Deporte- estuvo cerca de Angeloz, con bajo perfil.
El recorrido del exgobernador bonaerense muestra diversidad. Primero Menem, luego Eduardo Duhalde, en la transición, Secretario de Turismo. Con Néstor Kirchner, dos veces en la gobernación bonaerense. Más tarde, embajador en Brasil con Alberto Fernández. Hoy, un alfil del gobierno de Javier Milei y su hermana Karina. Un movimiento que ya avisó: “Soy consciente de que mi carrera electoral tiene un punto final”, dijo en entrevista al diario “La Nación”. No hace mucho. Carente de escrúpulos. Siempre.
En suma, todos lejos de Alem, Yrigoyen, Arturo Frondizi, Ricardo Balbín, Arturo Illia, los jóvenes asesinados durante la dictadura militar, Sergio Karakachoff y Mario Amaya, en el ’76. Sin olvidar a Hipólito Solari Yrigoyen, víctima de la “Triple A”, atentado en el ’74. Zafó del “Escuadrón de la Muerte”. Milagrosamente.
Otras personalidades éticas y valientes. Entre los contemporáneos, Raúl Alfonsín y cercanos en los ’80, cuando la UCR derrotó por primera vez al peronismo en las urnas.
Otra calidad en la dirigencia de la UCR. Otros tiempos.
Ampliaremos.
1/4/2025
*Columnista La Señal Medios, Agencia Nacional y Popular, Mundo Amateur (Víctor Lupo) AGN-Prensa, De Memoria.
