Por Redacción
Un informe elaborado por la Unidad de Género y Economía (UGE) del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires reveló que la crisis económica impactó de manera más severa en las mujeres. La investigación, basada en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, mostró un incremento en la desocupación y una caída en la tasa de empleo durante el tercer trimestre de 2024.
Según el informe, la tasa de desocupación aumentó en 2,1 puntos porcentuales para las mujeres y 1,1 puntos para los varones. Como resultado, la desocupación femenina alcanzó el 9,7%, mientras que la masculina se ubicó en 7,4%. La tasa de empleo también cayó en mayor medida para las mujeres (-1,3 puntos porcentuales), descendiendo al 47,2%, frente a un 66,6% en los varones. Esta diferencia amplió las brechas de género en el mercado laboral.
La directora de la UGE, Laura Lombardía, explicó: “Las crisis no afectan a mujeres y varones de la misma forma, y las desigualdades de género explican por qué. Aunque cada crisis es distinta, los estudios con perspectiva de género muestran un patrón claro: en estos contextos, las mujeres son las más golpeadas por la caída de la actividad y el empleo, y por el aumento de la desocupación. Esto se debe a la sobrerrepresentación de ellas en los sectores más vulnerables de la sociedad, donde las condiciones laborales y económicas son más precarias”.
El estudio indicó que la situación de las mujeres jóvenes fue aún más crítica. Aunque su participación en el mercado laboral creció en 1,3 puntos porcentuales, enfrentaron un aumento de 4,8 puntos en la tasa de desocupación y una caída de 1,2 puntos en el empleo. Además, la informalidad laboral creció en 10,7 puntos porcentuales para este sector.
El informe reflejó que aumentó la cantidad de personas que necesitan más de un empleo para sostener sus ingresos. La tasa de pluriempleo subió a 10,9%, mientras que el promedio de horas trabajadas por semana disminuyó, con una caída más pronunciada entre los jóvenes (-1:42 horas) en comparación con la población adulta (-0:24 horas).
Asimismo, destacó que las mujeres tienen menos acceso a empleos de calidad y a puestos de jerarquía, lo que genera desigualdades en los ingresos. La mayor carga de tareas de cuidado sigue recayendo sobre ellas, lo que limita su participación en el mercado laboral. Como consecuencia, las mujeres se encuentran sobrerrepresentadas en los sectores de menores ingresos. Según el informe, en el 20% de la población con menores ingresos, 63 de cada 100 personas son mujeres.
Este informe trimestral busca visibilizar las desigualdades de género en el acceso y la calidad del empleo en la provincia de Buenos Aires. En esta edición, el análisis reflejó el impacto de las políticas económicas del gobierno nacional sobre el mercado laboral y cómo estas medidas afectaron de manera desproporcionada a las mujeres, especialmente a las jóvenes.
19/3/2025
