Producciones AGN

El ajuste libertario golpeó el bolsillo de la clase media

Por Redacción

Un estudio del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), dirigido por el economista Claudio Lozano, cuestionó la exactitud de las estadísticas oficiales que ubicaron la pobreza en 38,3% durante el primer año de gestión de La Libertad Avanza. Según el estudio la cifra oficial ocultó el deterioro económico agudo mediante metodologías desactualizadas.

Según el estudio realizado por el economista y presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano, junto a Agustina Haimovich, Ana Rameri y Javier Rameri, “la pobreza en Argentina alcanzó el 38,3%, un nivel similar al del 2023 (38,6%). Sin embargo, este aparente retorno a los niveles previos a la asunción del Gobierno de LLA es engañoso”.

“La Canasta Básica Total se basa en la estructura de consumo de la Encuesta de Gastos de los Hogares 2004-2005, lo que genera problemas de actualización”, explicaron los autores. Si se aplicara el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires, “la tasa de pobreza sería del 39,6%, reflejando un deterioro mayor”.

El informe detalló que “la economía argentina atravesó una contracción del 2%, con caídas más fuertes en sectores clave como la construcción, el comercio y la industria”. Esta situación impactó en el consumo privado, que cayó un 3,2%, y en el público, que se redujo un 4%.

La inversión, que el Gobierno libertario prometió hacer despegar, se desplomó un 16,8%. En el mercado laboral, se perdieron 358.000 empleos asalariados formales, mientras que 329.000 personas ingresaron al trabajo por cuenta propia. “Esto significa cerca de 800.000 personas más buscando empleo, lo que elevó la presión sobre el mercado laboral del 20,9% al 24,9%”, indicó el estudio.

Los salarios también sufrieron un deterioro significativo. En el sector privado formal, pese a una leve recuperación, continuaban 5% por debajo del año anterior. En el sector público, la caída fue del 22% interanual, mientras que los asalariados informales sufrieron una reducción del 10,5%. Ante la pérdida del poder adquisitivo, más familias recurrieron al endeudamiento. “Entre quienes son pobres, se incrementó sustancialmente la necesidad de gastar ahorros y endeudarse, tanto en créditos formales como informales”, destacó el IPyPP.

El informe también señaló que el impacto del ajuste no solo afectó a los sectores de menores ingresos, sino también a la clase media baja, ampliando la vulnerabilidad. “El nuevo piso del indicador tras el shock regresivo todavía se está conformando, pero la experiencia histórica sugiere que quedará en un nivel superior al previo a la crisis”, concluyó el estudio.

 

 

27/2/2025

Subir