17 de Octubre, Juan Carlos Schmid: «Acá hay tres cosas que son inalterables: Independencia Económica, Soberanía Política y Justicia Social»

Por Redacción

El 17 de Octubre no es una mera fecha histórica para un sector del Movimiento Nacional, es la conformación efectiva y simbólica de la representación real del peronismo a partir de una unidad que resulta inquebrantable en tiempo y espacio político entre Juan Domingo Perón y la clase trabajadora. Ese día, el entonces coronel entró a la historia nacional a partir de la constitución de un sujeto histórico que siempre estuvo presente pero que fue sistemáticamente relegado por los sectores dominantes.

A 80 años de esta gesta popular, AGN Prensa dialogó con Juan Carlos Schmid, secretario general de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte y de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina. El dirigente reflexionó sobre la trascendencia de la jornada histórica en un contexto como el actual, signado por el punto de inflexión que se ve reflejado en el proceso electoral de medio término.

Schmid explicó: «Lo que se va a poner de manifiesto es el grado de resistencia y de rechazo que tiene que tener, por empezar, la clase trabajadora con este programa. Pero aspiramos a que sean amplios sectores de la sociedad argentina los que cuestionen este verdadero desastre económico y social que está en marcha».

Del mismo modo, señaló que la recuperación del sujeto histórico del peronismo, como lo es la clase trabajadora, «se puede recuperar en la medida que la dirigencia política tenga el sentido de grandeza y de trascendencia que debe tener. Nosotros necesitamos tener una Central Obrera fuerte, hay que buscar que la unidad se consolide con mayor protagonismo y, fundamentalmente, con un sentido de motivación hacia la construcción de la Nación que ha sido desguazada, en el sentido literal de la palabra, en estos últimos dos años».

Hay quienes afirman que sin 1943 no habría 17 de Octubre de 1945. En tal sentido, el dirigente sindical reflexionó: «Es posible. Los procesos históricos son siempre muy complejos y los historiadores tienden a mirarlos del derecho y del revés. Lo cierto es que, indudablemente, el entonces coronel Perón pudo advertir que había un factor fundamental en el pueblo que era la naciente clase trabajadora de aquel país que venía con un proceso de industrialización que llevó delante el peronismo y que se convirtió finalmente en la columna vertebral del Movimiento».

Asimismo, indicó que el Movimiento Obrero «tiene la obligación de recuperar su rol histórico con otras complejidades y otros obstáculos que hoy hay. El proceso militar y los ’90 no pasaron gratis por el cuerpo social de la Argentina y aquel sujeto que tenía convenios, que tenía pertenencia a sus sindicatos y todo lo demás, hoy ya no está con la misma fortaleza. Pero es una responsabilidad de la dirigencia sindical volver a recuperar aquel espíritu y abarcar al conjunto del pueblo trabajador en sus expresiones para que de nuevo encabece la vanguardia de transformación de este país».

Por otro lado, indicó que la «revolución tecnológica» tiene incidencia en la generación de conciencia política nacional. Al respecto, Schmid analizó: «Muchos de los cambios y muchas de las rebeliones que hay hoy en el mundo se dan a través de las nuevas tecnologías. Lo que ocurre es que, además de eso, hay que ahondar en el sentido cultural de la cuestión porque únicamente con la información y la velocidad de la información no vamos a llegar a la profundidad que requiere un hecho cultural donde el pueblo se sienta dueño de su propio destino».

Schmid concluyó: «Acá hay tres cosas que son inalterables: Independencia Económica, Soberanía Política y Justicia Social. Estos tres principios están vigentes, con los avatares que ha tenido el proceso histórico, pero siguen teniendo una tremenda vigencia. El peronismo le dio a esos tres vectores una vida y un significante que, aun estando tan lejos en el tiempo, a 80 años, siguen ocupando el escenario nacional. A mí me gusta decir: Mao, de Gaulle, Churchill, todos ellos fueron hombres de la posguerra y están prácticamente olvidados, ya casi nadie habla de ellos. Y, sin embargo, en los acontecimientos nacionales uno va a encontrar, de nuevo siempre, que hay una recurrencia para con el peronismo. ¿Es nostalgia? Creo que es un proceso profundo de aquel país que fue y que tiene que volver a ser».

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir