Producciones AGN

Ventas minoristas PYMES: la mejora interanual no alcanzó para recuperar las pérdidas del año pasado

Por Redacción

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas aumentaron un 24% interanual en febrero a precios constantes, según el Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, el dato mensual desestacionalizado reflejó una baja del 2,9% respecto a enero, lo que indica que la reactivación del sector aún enfrenta dificultades.

El informe, elaborado en base a un relevamiento de 1.209 comercios entre el 1 y el 7 de marzo, reveló que la mejora interanual no alcanzó para recuperar las pérdidas del año pasado. En febrero de 2024, las ventas habían retrocedido un 25,5%, acumulando una caída del 27% en el primer bimestre. “Las promociones y descuentos generaron un impacto positivo en algunos rubros”, destacó el relevamiento. Librerías e indumentaria escolar se vieron favorecidas por la demanda previa al inicio de clases, mientras que la venta online y las facilidades de pago ayudaron a sostener la actividad en otros segmentos.

A pesar del repunte interanual, el comercio enfrenta un escenario desafiante. “El poder adquisitivo de los consumidores es clave, ya que muchos priorizan gastos esenciales”, señaló el informe. La competencia con el comercio informal y la incidencia de las compras en países limítrofes continúan siendo problemáticas para los comerciantes. El estudio también reflejó que los costos operativos y la evolución de los precios serán determinantes para la rentabilidad del sector. “Algunos comercios mantienen precios para incentivar el consumo, pero otros alertan sobre el aumento del gasto estructural”, indicó CAME.

En febrero, los siete rubros analizados mostraron subas interanuales en sus ventas. Perfumería lideró el crecimiento con un 33,1%, seguido por Alimentos y Bebidas (33%) y Farmacia (31,9%). En el acumulado del bimestre, el rubro Alimentos y Bebidas registró el mayor incremento con un 32,8%.

En comparación con enero, todos los sectores tuvieron descensos en las ventas. Calzado y Marroquinería cayó un 5,4%, seguido por Ferretería, Materiales Eléctricos y Construcción con una baja del 4,3%.

El panorama económico de las pymes comerciales muestra contrastes. “El 27% de los negocios reportó mejoras en su situación respecto al año pasado, mientras que el 56% se mantiene sin grandes cambios”, detalló CAME. Sectores como Calzado y Marroquinería, Perfumería y Textil e Indumentaria presentan mayores signos de recuperación, mientras que Ferretería y Materiales Eléctricos reflejan un balance dividido: el 23% de las empresas del sector afirmó haber empeorado su situación.

El comportamiento regional también exhibe diferencias marcadas. “Chaco, Formosa y Río Negro muestran un porcentaje alto de empresas que mejoraron su situación respecto al año pasado”, destacó el informe. En cambio, en La Rioja y Santa Cruz, la cantidad de negocios que reportaron caídas en su actividad es mayor. Pese a estas disparidades, las expectativas son optimistas en la mayoría de las provincias, con Mendoza y Salta encabezando las proyecciones positivas.

Sobre las perspectivas de inversión, la cautela predomina entre los comerciantes. “Solo un 18% cree que es un buen momento para ampliar su empresa, mientras que el 57% lo descarta en el corto plazo”, señaló el trabajo de la entidad empresaria. La prudencia es más notoria en CABA y Buenos Aires, donde la mayoría prefiere esperar antes de realizar nuevas inversiones. No obstante, en provincias como Río Negro y Tucumán, hay una mayor disposición a expandir los negocios, lo que sugiere que algunos mercados aún cuentan con margen para crecer.

 

 

 

10/3/2025

Subir