En 1949, el gobierno de Juan Perón dio lugar a una política deportiva y social sin precedentes: desde la Fundación “Eva Perón”. Se conocieron los Torneos Infantiles “Evita”. Miles de pibes inscriptos con revisión médica previa, tiempos del notable médico sanitarista, santiagueño, Dr. Ramón Carrillo. Un hallazgo de la medicina social. Pulmones, la boca, el corazón entre los temas previstos. Una camioneta de Acción Social con médicos y asistentes, barrio por barrio.
Única experiencia continental, según los historiadores de la época. La “Misión Carrillo” llevó a una “revolución hospitalaria”: desde 1949 a 1954 aumentó las camas desde 66.300 a 132.000. En el ciclo Carrillo, médico neurocirujano, jefe de Neurología, Hospital Militar, cuando conoció al Cnel. Juan Domingo Perón, en su corta internación, la Argentina alcanzó otro récord: construcción de una veintena de hospitales públicos en Córdoba, Santa Fe, Chaco, Río Negro. Lugares del Interior en cada provincia.
En el impulso a la transformación política y social, el gobierno peronista avanzó con un “plan de difusión” de las obras del “Primer Plan Quinquenal” 1947/52. Esto es, la Editorial Haynes que publicó el diario “El Mundo”, sumó el “Grupo Alea”, con la publicación de “Mundo Deportivo”. La idea de instalar “El Deporte con Perón”. Se vinieron dos acontecimientos mundiales: el Básquetbol en el ’50 y los Panamericanos del ’51.
El primero en noches de gloria en el Luna Park con 25 mil personas -estadio cubierto- y Argentina ganando el medallero sobre EEUU y Brasil. Al tiempo que Carrillo terminaba con la Tuberculosis, el Mal de Chagas, la Sífilis y el “Deporte con Perón” impactaba. No hace mucho falleció el periodista Mario Trucco, considerado “prócer” de la cultura marplatense. Tenía algo más de 90 años. Icono del periodismo deportivo con 70 años de vigencia. Pasando por “Fioravanti”, en los 60, antes Luis Elías Sojit “Coche a la Vista” 1950.
Mario nunca dejó de comentar -varios libros de su autoría- sus comienzos en el diario “La Mañana”, fundado por el “Grupo Alea”, 1948, bajo tutela del periodista Julio López Pájaro, padre de Julio Ricardo (López Batista). El “diario peronista” en “La Feliz”. La Editorial Atlántida, creación (1919) de Constancio Vigil, notable exiliado político uruguayo, editaba entre varios éxitos la revista “El Gráfico”. Tiempos de Ricardo Lorenzo, el popular “Borocotó”, Félix Daniel Frascara y un joven y polémico Dante Panzeri. Corrían los años 40. Tirada y venta, promedio, 200 mil ejemplares. Un país de 12 millones de habitantes.
Así, como fenómeno de la cultura popular, el profesor Raanan Rein, investigador emérito de la Universidad de Tel Aviv, calculó hace una década que entre los cambios estructurales de la Argentina “peronista”,estuvo “el impacto del Deporte”. En su libro “La Cancha Peronista”, Raanan, nacido en 1960, promovió una recopilación imperdible. Empezando para los peronistas. Desde la Editorial Haynes y el Grupo ALEA. Según Rein, invitado permanente a dar conferencias (EEUU-España, temas clásicos) 2a. Guerra Mundial, la Civil Española, en su recorrida por aquí “el fenómeno cultural en la Argentina, 1946/55 no tiene precedentes por su masividad desde una política de Estado”.
El peronismo, sus clubes, la pasión deportiva, el crecimiento de una población sana”, reveló. El historiador de origen judío atibió cómo la Política y el Fútbol abundaron en hechos sociales. La importancia de la Fundación “Eva Perón”, 15 mil inscriptos entre diez y doce años, multas del ’49 y la inclusión de las chicas algo más de 125 mil en el ’54. “Un fenómeno sin igual en ninguna parte del mundo”, abunda Rein.
La cita de “Mundo Deportivo” no es ociosa Con periodistas reconocidos, Américo Barrios y Emilio Rubio, diario “Crítica” -el último promotor periodístico “de los Evita”, sumados a los contratados por Raúl Apold, luego célebres, Ulises Barrera, Horacio Besio, Estanislao Villanueva “Villita”, sin olvidar a López Pájaro, fundador del Círculo de Periodistas Deportivos. 1940/60″, capítulo elaborado por Mariano Gruschetsky y Julio Frydenberg. Otro Sí: San Lorenzo con la comunidad española y el crecimiento en la era peronista de Lucie Hémeury. El capítulo dedicado a Gimnasia y Esgrima La Plata.
Ahí aparece Claudio Panella con el recorrido en los ’50 “El Mundo Tripero, simpatías peronistas en una Ciudad (La Plata) calificada “contrera”. Al toque: “Jorge Troisi Melean: “Solo contra todos, Estudiantes de La Plata frente al Peronismo” en excelente libro de 275 páginas editado por la Universidad de San Martín hace casi doce años.
El campo popular destacó desde la Legislatura porteña el trabajo del profe Rein, padre de dos hijos, historiador itinerante que alcanzó el “Diploma de Honoris Causa” en 2017. En el cierre, el recuerdo remite al periodista y universitario Jorge Luis Bernetti con su recopilación sobre los beneficios que recibió Racing Club de Avellaneda. Años de Ramón Cereijo. En uno de los capítulos finales, Bernetti, con extensa trayectoria política en el “campo popular”. Desde los ’70, escribió: “El Cilindro de Avellaneda, el Estadio más peronista”. En tanto, Alex Galarza ensambló “pasión futbolera y política”.
Escribió: “El Club Boca Juniors, dimensión social y el pueblo trabajador”. No podía faltar en la Redacción de Raanan un espacio orientado a la rica historia del Club Atlanta, enclave Villa Crespo, desde los tiempos del “Ruso” León Kolbovsky, su narrativa: “Bohemios y justicialistas”. El pueblo hebreo y futbolero desde el impacto de la llegada de Adolfo Pedernera, 1947, anterior a la Huelga de Agremiados. Que lidero Adolfo.
En el final del recorrido, un par de anécdotas del insigne Rein: “Atlántida tenía enormes periodistas, pero en el ciclo 1946/55 “El Gráfico” nunca deslizó una línea sobre el impacto del peronismo en la sociedad deportiva. Llamó la atención del notable historiador la semana que siguió al fallecimiento de “Evita”. Días tristes, julio ’52, “Mundo Deportivo” publicó un número especial dedicado a Eva Perón, su ciclo de la Fundación, apoyo al deporte, a los clubes, la vida social desde la actividad deportiva juvenil”, se lee en “La Cancha Peronista”.
Y sigue. “En el mismo tiempo, “El Gráfico” no reparaba en el impacto en la cultura popular”, añade. “En lo insólito -explica Raanan- “El Gráfico”, tapa, al futbolista de Ferro, Luis Garansini, defensor destacado en el ’52, sin brindar una línea al acontecimiento: muerte de Eva Perón <abanderada de los humildes y los niños deportistas>”, dice.
Ferro alcanzó relevancia luego con la incorporación del genial “Charrro” (José Manuel) Moreno en el ’53. Tenía 35 años. No obstante, Rein destaca la nota de Félix Daniel Frascara, a la caída del gobierno de Perón, septiembre ’55: “Algo se debe reconocer -escribió “Frascarita”, hincha de Estudiantes de La Plata- el peronismo con Ramón Carrillo produjo la notable experiencia de torneos juveniles con controles médicos para millas de chicos y chicas. Algo nunca visto”, señaló.
Del film “Algo para recordar”, en los ’50 y “La Cancha Peronista”. Las primeras ediciones se agotaron.
Ampliaremos.
*Columnista La Señal Medios, “Mundo Amateur” (Víctor Lupo) Agencia Nacional y Popular, AGN-Prensa y De Memoria.
11/3/2025
